La facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana el día 24 de octubre hizo historia al pasar de ser una casa de estudios a llevar a la acción una intervención en los espacios públicos de Xalapa por excelencia: las calles.
En el marco de la Tercera Semana Del Diseño, “Teoría e Historia de la Arquitectura aplicada al proyecto arquitectónico”. Con homenaje a Dr. Arq. Jose Ricardo P. Elorriaga, el Laboratorio de Espacio Público en México fue invitado a colaborar mediante una ponencia magistral titulada: «La vida pública como elemento rector del Diseño Urbano» complementado con un Taller de Urbanismo Táctico mediante el cual los estudiantes de arquitectura aprendieron sobre los procesos para intervenir espacios públicos en favor de la seguridad vial de todas las personas que comparten la vía: peatones, ciclistas, usuarios y conductores del transporte público, conductores del transporte de carga y automovilistas.
Xalapa, al igual que muchas ciudades en México, posee condiciones inapropiadas de diseño vial que ponen en constante riesgo la vida de las personas. Cruzar una calle corriendo se ha vuelto algo sumamente cotidiano, esto como reflejo a la desatención de la gestión de la movilidad y de la misma velocidad que pueden alcanzar los automóviles en las calles.
Durante el taller, gracias a la excelente cooperación y gestión de las y los estudiantes encargados del evento, se eligió la intersección de las calles: Nicolas Bravo, José María Morelos y Pavón con Cayetano Rodríguez Beltrán. Este espacio público se caracteriza por una presencia mayor a 350 personas en menos de 30 minutos durante las horas pico (7:00 / 15:00 aproximadamente) y de más de 430 automóviles en el mismo periodo. La concentración de equipamientos inmediatos a la intersección y el diseño vial fueron motivo de su elección para trabajar en una sesión de más de 4 horas programada para elaborar el proyecto de diseño urbano que se efectuaría en la intervención de urbanismo táctico.
Además de dar a conocer los antecedentes del Urbanismo Táctico en México y en el mundo, durante la parte teórica del taller se realizó la identificación de los puntos más vulnerables de la intersección en donde aumenta la posibilidad de generarse un hecho de tránsito

Posteriormente todas las propuestas derivaron un proyecto de intervención de más de 8 horas en donde las y los estudiantes se asumieron como colectividad en favor de una acción de mejoramiento del diseño vial. Tomando brochas y rodillos se comenzó con el balizamiento de los cruces peatonales y las extensiones de las orejas para mejorar los radios de giro, con el fin de promover reducciones en la velocidad de los automóviles y aminorar la distancia de cruce de las personas y con ello el tiempo de riesgo en el arroyo vehicular.

Antes de poner manos a la calle.
Siempre procuramos tener una comunicación asertiva con las personas que viven principalmente el espacio público a intervenir, por esta razón gracias a Indira Fernández así como a el equipo que le acompañó, se realizaron actividades para darle a conocer a las vecinas y vecinos sobre la actividad pero sobre todo la finalidad que se realizaría en el marco del evento. Por lo que casa por casa se notificó de las intenciones de la intervención, así como también se colaboró con ayuda de las autoridades locales.

- Pintando cebras y orejas
- Prestando sus casas para colgar lonas
- Felicitando verbalmente a las y los estudiantes
Esta forma de participar le da un valor agregado a las intervenciones ya que uno de los principios fundamentales del Urbanismo Táctico de acuerdo con Lydon y García es el involucramiento de la comunidad que habita los espacios urbanos susceptibles a intervenir.

Durante la intervención
Una de las lecciones valiosas que deja el Urbanismo Táctico es la observación del comportamiento de la vida pública en cuanto el diseño vial comienza a ser modificado mediante conos, cinta masking, entre otros elementos. En la ilustración 5 podemos observar una persona con movilidad limitada o persona con discapacidad que cruza la calle caminando gracias a la ampliación de la zona de resguardo peatonal que se proyectó y delineó en el taller.

Estudiantes de arquitectura y la calle como lienzo.
Uno de los procesos que compartió nuestro tallerista el Mtro. Víctor Hugo Medrano, fue la captación de elementos del ecosistema urbano poniendo énfasis en los 5 sentidos del ser humano para captar la realidad. Dicho ejercicio sirvió entre otras cosas, para identificar lo cotidiano que también se ha hecho escuchar un sonido de motor (automóviles o camiones) en el ambiente de una calle o intersección.



Conclusión.
Los procesos para mejorar las condiciones de la seguridad vial desde los estudiantes de arquitectura, traen consigo una serie de elementos de valiosa consideración:
1.- El desarrollo de habilidades sobre la comprensión de la vida pública y del diseño urbano
2.- El desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y los métodos de negociación y consenso para intervenir en espacios públicos
3.- El conocimiento sobre la importancia de la comunicación asertiva de los procesos que involucra el urbanismo táctico
4.- La identificación de otros procesos diferentes de apropiación y participación ciudadana por parte de la comunidad.
5.- El infinito potencial que tienen los estudiantes a la hora de crear mejores calles, intersecciones y ciudades.
Reflexiones del autor.
Un agradecimiento especial a la invitación por parte de las y los organizadores de la Tercera Semana del Diseño FAUV. Este taller de 3 días, se compuso por actividades de teoría-práctica y evaluación; involucrando un proceso de intervención en una intersección vial. La intersección seleccionada, tuvo diferentes formas de comunicación; entre vecinos, estudiantes, gobierno local y organizaciones no gubernamentales. Agradeciendo nuevamente a quienes se involucraron en este proceso de recuperación de espacios públicos: las y los estudiantes de la facultad de arquitectura, los catedráticos, los vecinos, los comercios locales, los activistas locales, el colectivo Ciudad a Pie de la Liga Peatonal, la secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Tránsito del Ayuntamiento De Xalapa así como quienes nos regalaron sonrisas y palabras de aliento durante la intervención.
Galería (Click aquí)
Les dejamos las fotos de estos 3 increíbles días. ¡Que las disfruten!
Calle por calle hasta recuperar las ciudades.
Deja una respuesta