¿Qué son las intersecciones viales?

Tal y como las calles representan un pilar para el desarrollo económico de las ciudades (Manual de Calles) las intersecciones también son puntos específicos de comunicación entre todos los modos de transporte. Son parte medular de la red vial de una ciudad al integrar en tiempo y espacio una serie de condiciones que habilitan o inhiben comportamientos en las personas. Son por naturaleza espacios compartidos cuya finalidad es concentrar y distribuir actividades urbanas. Como todo espacio público, también son un ecosistema el cual de acuerdo a su diseño puede hacer eficiente y cómodo su uso o bien violentar el derecho a la ciudad.

Las intersecciones pueden catalogarse de acuerdo al número de vialidades que convergen y le dan origen así como también por otras características como sus usos de suelo o espacios residuales. Aunque también son espacios públicos donde los hechos de tránsito suelen manifestarse.

Los hechos de tránsito son una constante en el día a día de las ciudades mexicanas. Parece que se ha normalizado que la ciudad sea un escenario donde ocurren constantemente colisiones entre vehículos o vehículos con personas . En nuestro país esto ha salido muy caro. En términos de vidas humanas en 2015 los hechos de tránsito superaron 16 mil pérdidas humanas.
representan la primera causa de muerte en niñas y niños entre 5 y 9 años, y la segunda en adolescentes y jóvenes entre 10 y 20 años.
ST- CONAPRA (2016).
Mientras tanto las políticas nacionales en materia, se encuentran detenidas, en 2017 se discutió la Ley General de Seguridad Vial impulsada por el diputado Jonadab Martínez García más diputados integrantes de la Comisión Especial de Movilidad, así como diputados integrantes de diferentes Grupos Parlamentarios en la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión. Dicha ley propone crear una Agencia Nacional de Seguridad Vial que pueda proveer de instrumentos y herramientas a los gobiernos locales para la gestión de la velocidad en las ciudades mexicanas.
El problema de índole nacional estima que en México diariamente ingresan a unidades médicas 1700 personas con lesiones graves ocasionadas por accidentes de tránsito y de estas más de 100 enfrentaran discapacidad por esta causa.
¿Qué causas?
Aproximadamente el 50% de accidentes ocurre por consumo de alcohol, 30% por exceso de velocidad y 20% por ciento por el uso de distractores, como teléfonos celulares.” Sin embargo el diseño vial del ecosistema urbano tiene como principio la amplia probabilidad de permitir que la convivencia entre vehículos automotores y personas tenga consecuencias negativas.
Lo anterior puede verse reflejado en las capacidades de los gobiernos locales en gestionar la velocidad a través del diseño vial. Es fácil comprender el grado de desatención en las zonas urbanas cuando encontramos calles con un amplio arroyo vehicular, banquetas en deterioro y con obstáculos o que apenas cuenta con dispositivos de control de tránsito. Las intersecciones viales son sitios para intentar sobrevivir.
También son pocas las ciudades mexicanas que apenas cuentan con departamentos o dependencias completas que se encarguen de consolidar sistemas de movilidad urbana sustentable que permita a las personas la realización de viajes y otras actividades en el espacio público en condiciones de equidad, seguridad, sustentabilidad con un antecedente de ejercicios de planeación, ordenamiento y regulación del desarrollo de la dinámica urbana que presentan vehículos o personas (para las zonas rurales podríamos hablar de fauna si fuera el caso).
Mientras las capacidades técnicas de los gobiernos locales no alcancen dicha articulación las sociedades urbanas a través de colectivos ciudadanos, han ido haciendo propuestas técnicas para la mejora de las vialidades. En el caso de Atlixco, Puebla fue invitado el Laboratorio de Espacio Público en México a dar un taller en materia de Urbanismo Táctico: Diseño vial para intersecciones seguras gracias a Visión Urbana 2029.
En dicho taller pusimos en práctica uno de los cuatro pilares que establece el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo como base para consolidar un modelo de seguridad vial: el diseño vial.
Es a través de la interpretación del espacio público privilegiando las actividades de las personas en los diferentes modos de desplazamiento (forma, función y temporalidad) que puede aproximarse un rediseño que procure limitar la velocidad a los vehículos automotores y privilegie condiciones como la accesibilidad universal, la legibilidad del espacio urbano, la continuidad de los trayectos e itinerarios con la finalidad de
disminuir la probabilidad de ocurrencia de hechos de tránsito o, en caso de que sucedan, la gravedad de éstos para evitar lesiones graves y muertes «(SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SEGURIDAD VIAL: PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO – ITDP, FÍA FOUNDATION, Laboratorio para la Ciudad y SEMOVI CDMX)
Otros conceptos que propone el documento de la cita son:
Aplicación de la ley. Reconociendo que el factor humano es parte inherente de la movilidad, las autoridades locales deben asegurarse de la correcta aplicación de la reglamentación del tránsito con el fin de sancionar y progresivamente desincentivar los comportamientos riesgosos de las personas que transiten por las calles.
Cultura de la movilidad. La ciudad se volverá más segura cuando sus habitantes adopten una cultura de la movilidad priorizando a las personas independientemente del modo de transporte que utilicen.
Gestión de la seguridad vial. Este último pilar es transversal a los tres primeros. Las instituciones tienen que trabajar juntas de forma coordinada y complementaria para definir acciones integrales, y monitorearlas mediante líneas bases e indicadores previamente acordados.
Para conocer el documento completo
Manos a las calles.
Visión Urbana 2029 es un grupo interdisciplinario de ciudadanos que busca propiciar hacia los 450 años de la ciudad de Atlixco un equilibrio entre el desarrollo urbano y la calidad de vida de las personas. La biósfera que pretende consolidar este grupo integra dentro de sus propuestas similitudes con la Ley General de Seguridad Vial, puesto que ambas iniciativas buscan el establecimiento de la jerarquía de usuarios para la prioridad en el uso de la vía pública y que sea respetada en los instrumentos de planeación o normativos.
El pasado 14 y 22 de abril se desarrolló e implementó una propuesta de diseño vial en el Crucero 33 de la ciudad de Atlixco, gracias al apoyo valioso de Autotraffic, empresa líder en gestión de la movilidad sustentable.
La propuesta del rediseño del espacio vial fue una colaboración entre el Laboratorio y Visión Urbana 2029. Entre los pasos de la distribución estuvieron:
1.- Detección de líneas de deseo por modo de transporte
2.- Análisis del comportamiento a partir de los dispositivos de tránsito
3.- Estimación del volumen vehícular en horas pico
4.- Diseño participativo para incentivar ampliación y procuración de la infraestructura peatonal y ciclista.

Propuesta de redistribución del espacio público.

Propuesta con balizamiento y elementos de confinamiento

La alianza con Autotraffic
Autotraffic es una de las primeras empresas en México que da prioridad en el diseño urbano – vial a uno de los principios más importantes de los ecosistemas urbanos: el agua.
La pirámide de movilidad urbana que propone Autotraffic privilegia el movimiento del agua sobre la ciudad para la incorporación de diseños ambientales que procuren su aprovechamiento en beneficio de un ecosistema más equilibrado.
Para conocer más sobre la visión de movilidad de Autotraffic recomendamos el libro Movilidad 3.0.
Documentando la intervención
Gracias a Visión Urbana 2029 se pudo ir documentando el proceso de la intervención de Urbanismo Táctico, aquí les dejamos algunos vídeos:
Cambios instantáneos en el crucero 33 durante la intervención:
Tránsito y la nueva distribución del espacio:
El señor Candelario de la Luz nos da su testimonio durante la intervención:
Rescatando uno de los tantos beneficios directos que observamos en la intervención fue la posibilidad de brindarle zonas de resguardo peatonal para evitar la prolongación en el tiempo de riesgo por parte de las personas. Lo usuarios a resaltar son los estudiantes de la escuela secundaria próxima a la intersección vial.

Una de las mejores intervenciones que hemos podido constatar donde agradecemos enormemente la pasión que le pusieron los diseñadores a los detalles de cada elemento:
De inmediato las ampliaciones que se hicieron de las banquetas se convirtieron en zonas apropiadas por los caminantes quienes lo hacían de manera más cómoda:
La intervención duró un total de 23 días de uso. Después fue retirada por las autoridades locales.
Conclusión.
El rediseño de esta intersección fue un ejemplo claro de la posibilidad que brinda el diseño vial para favorecer ecosistemas de velocidades moderadas en donde se procure la accesibilidad y seguridad de las personas. El principio del diseño vial puede desarrollarse en cualquier intersección que esté vulnerando los trayectos de las personas en los diferentes modos de transporte.
Es a través de la articulación entre sociedad civil, privada y autoridades locales que las calles e intersecciones viales pueden mejorar las condiciones de habitabilidad , la unión de los diferentes esfuerzos puede hacer que las ciudades enfrenten los retos de la pandemia que representan los hechos de tránsito.
Agradecimientos
Visión 2029 por la invitación a colaborar en el municipio.
Alfonso Vélez y Autotraffic por la donación de la pintura para la intersección.
Vertical y Pure Design por las atenciones para el seguimiento de la intervención a partir de su tecnología en drones.
Reflexiones.
Atlixco puede ser el vivero de México. Falta visión de autoridades que se lo propongan.
Imagen de invitación al taller:
Deja una respuesta