El diseño urbano, en conjunto con otras disciplinas, no sólo brinda la oportunidad de sintetizar escenarios en donde mejoren las condiciones de vida de las personas, además permite repensar la ciudad para hacerle un sitio más seguro, saludable pero sobre todo jugable.
Los espacios jugables son aquellos lugares de la ciudad cuyo diseño urbano se orienta en la vida pública para promover la interacción entre personas, principalmente hacia la recreación. Un espacio jugable se logra mediante la dotación de elementos cómo señalamiento horizontal, mobiliario urbano o infraestructura verde; dichos elementos promueven la apropiación de los espacios desde la infancia hasta la adultez mayor, es decir, en cualquier etapa de vida de un ser humano. Uno de los componentes más importantes de lo espacios jugables es el diseño bajo el principio de la accesibilidad universal. Lo anterior se logra con la suma de condiciones operativas y constructivas de los espacios públicos a manera de que estos permitan la realización de acciones que constituyen la vida urbana sin importar origen étnico, rasgos físicos, situación económica u otra característica. En los espacios jugables no existe la distinción de clases las personas se pueden mover, interactuar, y más de manera autónoma y segura.
También los espacios jugables deben considerar por principio la seguridad vial. En este sentido el pasado 3, 4, y 5 de octubre por invitación del Colegio de Arquitectos de Baja California Sur, Sección Los Cabos, el Laboratorio de Espacio Público en conjunto con profesionales, estudiantes y autoridades locales nos dimos a la tarea de generar un espacio jugable que denominamos: «plaza escolar»
¿Cómo nació la plaza escolar?
Mediante la impartición de un taller enfocado al diseño vial, conocimos las características fundamentales que debe contemplar una intersección vial y la importancia de tomar en cuenta la variedad de los desplazamientos que le habitan.

Durante el taller exploramos los niveles de habitabilidad que promueven las condiciones de las calles e interactuamos con plataformas virtuales de acceso gratuito que permiten agilizar el tiempo de proyección para las propuestas de rediseño.

La estrategia emprendida en la parte práctica del taller consistió en aplicar criterios de urbanismo táctico a fin de redistribuir el espacio público para promover trayectos y cruces más cortos para peatones, principalmente en niñas y niños.

En atención a la infraestructura ciclista se optó por modificar el señalamiento tradicional con base del ícono de la bicicleta (marca) por la silueta de dos infantes.

El mensaje de la silueta de dos infantes nos recuerda la importancia de cuidar su vida y la de las demás personas. Diferente al ícono de la bicicleta tradicional que se pinta en este tipo de áreas.

Las plazas son los nuevos espacios jugables.
Las plazas por intersecciones están comenzando a aparecer en el mundo. El caso más emblemático lo logramos en Milán, Italia. Conocido como la Plaza Spoleto.
Esta recuperación de espacio público consistió en la modificación del espacio vial para ampliar la infraestructura para caminar o estar. Incorporó, entre otros elementos, macetones para exterior, aparcabicicletas o biciestacionamientos, bancas, señalamiento vertical y señalamiento horizontal.
El programa es encabezado por Beppe Sala, alcalde de Milán, como parte de una colaboración con Bloomberg Associetes. El proyecto entrará ahora a su fase construcción definitiva.
Además de la participación en la creación de este espacio jugable en Los Cabos Baja California donde se intervinieron 310 metros cuadrados de espacio público el Laboratorio compartió una conferencia magistral denominada: «la movilidad cómo ejercicio de la democracia»

Y finalmente compartimos un panel de expertos con diferentes personalidades de la arquitectura en México con la Arq. Sara Topelson, el Arq. Carlos Zedillo, el Arq. Antonio Pérez, Ramiro Dávila y Daniel Álvarez.

Agradecemos infinitamente al Colegio de Arquitectos de Baja California Sur, sección Los Cabos, AC; así cómo a las estudiantes, docentes, vecinas y vecinos que nos acompañaron en la creación de nuestra primera plaza escolar.
Especial agradecimiento a Hedi Osuna, al Arq. Marcelino Sotelo, al Arq. Alberto Medina y al Arq. Jesús Octavio Montes por todas las consideraciones y atenciones en nuestra experiencia en los cabos. Pueden seguir todo lo que hace el Colegio aquí.

#CallePorCalleHastaRecuperarLas Ciudades.
Deja una respuesta