La Secretaría de Desarrollo Territorial (SEDATU) presentó el día de ayer, la tercera de sus guías para que los gobiernos locales puedan reconstruir el tejido social desde el espacio público. La Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones de la Secretaría de Salud encuentra su elemento de aplicación en la guía que presentó la Mtra. Mariana Orozco: «Guía para la activación de Vías Recreativas durante la emergencia sanitaria»,
¿Cómo se busca convertir las calles en Espacios Públicos?
Convirtiendo las calles en Vías Recreativas. Desde hace décadas ciudades en el mundo organizan eventos durante un día o varios días a la semana (principalmente en domingos o días festivos) que cuentan con la liberación del tráfico motorizado para habilitar las calles propiciando uso exclusivo para caminar, pasear, jugar, practicar algún deporte, pasear con mascotas, andar en bicicleta, entre una gran diversidad de actividades.

¿Para qué sirve la Guía emitida por la SEDATU?
Para ganar espacios y sobre todo comunidades más saludables física y mentalmente.
Para regenerar el tejido social y la participación ciudadana
Para impulsar hábitos de movilidad sustentable
Para recuperar de manera progresiva actividades económicas e impulsar el comercio local
¿Cómo lo pueden aplicar los gobiernos?
Asignando, inicialmente, un área responsable y un grupo de cómplices ciudadanos.

¿Con qué calles comenzar?
Aquellas que representen en el tejido urbano avenidas de gran visibilidad, priorizando aquellas zonas con poco espacio público y que conecten núcleos urbanos de importancia: periferias y zonas centrales.
Las calles de 4 o más carriles, con dos sentidos de circulación suelen ser ideales debido al espacio físico que permiten entre las personas usuarias. Por tanto, la longitud de la Vía Recreativa también definirá el espacio permitido para la distancia que puedan guardar entre personas.

¿Con qué periodicidad debe hacerse?
De acuerdo con la SEDATU, idealmente una vez por semana, sin embargo la operatividad de la misma va estrechamente vinculada a la capacidad del gobierno local y la comunidad aliada en poder desprender mayor frecuencia en su implementación.
¿Quieres saber más?
Descarga aquí.
Deja una respuesta